jueves, 31 de mayo de 2012

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

La ETAPA  POSTNATAL  es la etapa que va desde el momento en que termina la etapa anterior, la perinatal, en adelante, es decir, desde después de esos dos o tres días en los que el niño ya sale del hospital.

Hay que tener en cuenta, como ya hemos visto, que existen claras diferencias en el ritmo evolutivo de unos niños a otros, el cual es preciso, por no decir obligatorio, respetar. Dichas diferencias en la mayoría de los casos no nos debe preocupar, pero cuando el desfase es significativo, sobre todo en el periodo que va desde los 0 a los 6 años (que es el periodo que vamos a describir porque es en el que se da más evolución, hay más cambios), debemos preocuparnos, ya que nos puede estar indicando que es posible que el niño presente algún retraso o alteración en su desarrollo.




Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años:



Del 1º al 2º mes:
  • Cabeza: débil, cae hacía un lado. Puede elevarla de vez en cuando, muy pocas veces, pero sin sobre pasar el ángulo de 45º sobre la superficie en la que se sitúa.
  • Tronco: débil, su tono muscular aun es hipotónico. La mayoría presentan curvatura en la espalda (cifosis dorsal), como se puede ver en la imagen de la 4º entrada anterior refiriéndose a la hipotonía.
  • Miembros: aun domina la hipertonía en ellos, presentando a lo largo de todo el primer mes y parte del segundo la "postura fetal", con los brazos y piernas encogidas. La mayoría de movimientos que hace son globales, de todo el cuerpo.
  • Prensión: el recién nacido, como dijimos anteriormente, presenta el reflejo arcaico de Grasping, que poco a poco va disminuyendo en el segundo mes.
  • Visión: el pequeño es capaz de seguir un objeto hasta los 90º el primer mes y hasta 180º en el transcurso del segundo. Por encima de todo lo que más le gusta mirar es el rostro humano, mirándolo atentamente, llegando a sonreirle. 


Del 3º al 4º mes: 
  • Cabeza: es capaz de mantener la cabeza erguida cuando lo sostenemos sentado, haciéndolo también cuando pasa de estar tumbado a estar sentado. En posición ventral (bocabajo) puede elevar la cabeza de 45º a 90º por encima de la superficie en la que esté. 
  • Tronco: la espalda ya ha conseguido la hipertonía que necesitaba y es capaz de mantenerla firme, aunque la zona lumbar aun es débil y necesita ser sostenida.
  • Miembros: estos se empiezan a destensar, se relajan estando en extensión. En posición dorsal (boca-arriba) es capaz de girar la espalda a los costados, y en posición ventral se puede apoyar sobre los antebrazos para elevar la cabeza y los hombros. También es capaz de poner un pie sobre la rodilla opuesta. A los 4 meses es capaz de flexionar y extender todos sus miembros.
  • Prensión: aparece la "presión al contacto", que sustituye al reflejo de Grasping. Es una presión involuntaria, global y palmar, producida al notar que algo contacta con su mano, de tipo tactilo-motriz. A los 3 meses el dedo pulgar no esta formando el puño cuando cierra la mano, y en los 4 meses mantiene las manos abiertas la mitad del tiempo. 
  • Visión: el niño gira completamente la cabeza para seguir un objeto que se desplaza, tanto de arriba a abajo, como de izquierda a derecha, y viceversa. A los 4 meses descubre sus manos y se las lleva a la boca.


Del 5º al 6º mes:
  • Cabeza y tronco: muy sólidos. En posición ventral el pequeño puede levantar la cabeza y el tronco apoyándose sobre sus codos, y después sobre sus manos, siendo capaz de manipular un juguete con las dos manos. También es capaz de girar desde la posición ventral a la de costado, y a la dorsal, por si solo.
  • Miembros: Tiene una gran capacidad muscular. Es capaz de dar saltitos sosteniéndolo en pie, en posición ventral puede elevar los brazos y las piernas apoyándose en su tórax, y girar de esta a la posición dorsal sin problema, y estando en esta posición hacer movimientos de pedaleo y cogerse los pies, y, también, puede permanecer sentado con el apoyo anterior de las manos.
  • Presión: aparece la prensión voluntaria, que sustituye a la anterior. Es una presión palmar, global e imprecisa, el niño coge un objeto entre la palma de la mano y los tres últimos dedos, y en la mayoría de los casos se lo lleva a la boca (para reconocer todas sus cualidades). También es capaz de soltarlo voluntariamente. Además, en estos meses juega con sus manos, puede estrujar un papel, coge objetos y se los pasa de una mano a otra y golpea los objetos contra una superficie.
  • Visión: el niño ve bien desde el 4º mes (su capacidad visual es ya como la del adulto) y puede girar completamente sobre sí mismo, en ambos sentidos, para seguir a alguien. También mira objetos distantes.


Del 7º al 8º mes:
  • Cabeza y tronco: El niño ya es capaz de mantenerse sentado solo (sin apoyos). También puede girar sobre si mismo en los dos sentidos, inclinarse para coger sus juguetes y de pasar sentado a tumbado y viceversa. Además sabe elevar su cuerpo sosteniéndolo solo con manos y pies. 
  • Miembros: le gusta mucho jugar con sus manos y sus pies, se los lleva a la boca en muchas ocasiones, al igual que hace con el pulgar. Comienza a reptar, y da saltitos cuando le sostienen de pie.
  • Prensión: aparece la prensión en pinza inferior: se agarran los objetos entre el pulgar y el índice, y el relajamiento de esta es global y voluntario. Ya puede coger un objeto con cada mano (a la vez), y cuando solo tiene uno se lo pasa de una mano a otra con más seguridad. Además observa detenidamente los objetos que tiene en las manos. 



Del 9º al 10º mes:
  • Posiciones: al principio de estos meses, el niño empieza a arrastrarse sobre el vientre, pero poco a poco empezará a gatear, primero sobre las manos y las rodillas y después sobre las manos y los pies. Primero lo hará hacía atrás, después hacía delante. También es capaz de ponerse en pie él solo, pero sosteniéndose en los muebles, cae a menudo. A los 10 meses, es capaz de, estando sentado, girar.
  • Prensión: aparece la prensión en pinza superior: agarra los objetos pequeños entre la base del pulgar y el índice. Empieza la independencia manual. Además ya puede a parte de coger un objeto con cada mano, soltarlos a la vez, y llega a realizar intercambio de objetos con sus padres, les ofrece los que tiene él. También, tiene el sentido del medio y del fin y del continente y el contenido (consiste en introducir y retirar objetos en/de una caja).

Del 11º al 12º mes:
  • Posiciones: a los 11 meses el pequeño comienza a dar sus primeros pasos pero si el adulto le coge de las dos manos, aun así también comienza la marcha lateral que hace él solo pero apoyándose en los muebles, después comenzará a darlos pero apoyándose solo de una mano. Aun así a los 12 meses la mayoría de los niños comienzan a andar, ellos solos, pero sufre muchas caídas. Además, son capaces de agacharse y volverse a levantar sin caerse agarrándose a un objeto fijo. También, se ejercita en dar patadas.
  • Prensión: aparece ya la presión en pinza fina o superior, la prensión es fina y precisa. El niño perfecciona la presión con el pulgar y el índice, es decir, coge los objetos pequeños con la punta del índice y el pulgar. Empieza a utilizar su dedo índice para señalar las cosas. Hace sus primeros garabatos, tiene sentido de la profundidad y le gusta encajar objetos, además, sentado es capaz de lanzar una pelota.

A los 13 meses: es capaz de coger 2 objetos con una sola mano y de garabatear el papel por imitación y con ayuda. También, es capaz de subir a gatas una escalera (bajar aun no).

A los 14 meses: ya garabatea de manera espontanea sobre un papel (o cualquier soporte que tenga a mano).

Del 15º al 18º mes:
  • Posiciones: A los 15 meses el niño ya anda solo con total soltura, y a los 18 comienza a correr. A los 15 meses sube las escalera de pie pero cogido de la mano, pero bajarlas no lo hará hasta los 21 meses. También, se arrodilla para coger un objeto y se pone de pie solo, pero cae a menudo. Ya es capaz de andar arrastrando un objeto (juguetes de arrastre). 
  • Prensión: a estos meses los pequeños son capaces de lanzar, tirar y empujar. De devolver bien el balón (aunque a los 15 meses se suele caer cuando lo lanza, a los 18 mejora su equilibrio y no cae). De introducir objetos muy pequeños en una botella (la relajación de la prensión es cada vez más fina y precisa). De sostener la cuchara. De pasar las paginas de un libro para niños pequeños, aunque aun se salta algunas páginas. De construir torres de 2 o 4 cubos, de enganchar elementos en un tablero (círculo, cuadrado y triángulo) y de insertar aros en un soporte. Además sabe reproducir un trazo hecho por el adulto y sigue haciendo garabatos.

De 2 a 3 años:
  • Posiciones: a partir de los 2 años el pequeño se mueve con total soltura: anda, corre deprisa, trepa, gira, salta (sobre los dos pies y después sobre uno solo), sube y baja escaleras el solo (alternando los pues y apoyándose en la pared) y chuta el balón con el pie sin caerse (mantiene el equilibrio).
  • Prensión: tiene buena rotación de muñeca. Además puede lavarse solo, abrir y cerrar las puertas, ponerse sus zapatos, pasar las páginas de un libro para niños de una en una, hacer garabatos a los 2 años y ya el cuerpo humano a los 3, hacer torres de 6 y 8 cubos, encajar elementos, contar hasta 4 a los 2 años y hasta 8 a los 3, diferencia y conoce 2 o 4 colores y comprende de 2 a 4 órdenes dadas a la vez. 

De 3 a 4 años, adquiere:
  • La capacidad de control de la tonicidad que permite la disociación de movimientos de brazos y piernas.
  • La capacidad de control del equilibrio momentáneo sobre un pie y de equilibrio con los ojos cerrados.
  • La capacidad de control y regulación del sistema postural para: subir escaleras alternadamente, saltar con los dos pues juntos, correr con aceleraciones y desacerelaciones en curvas, dar volteretas hacía delante, montar en triciclo, andar sobre un plano inclinado, dar saltos con el pie preferido y andar sobre el banco de equilibrio.
  • La capacidad visomotriz para: lanzar un balón hasta una distancia de unos tres metros, coger con ambas manos un balón lanzado hacía él o golpearlo, construir torres de 9 cubos, copiar un circulo y una cruz incorrectamente, cortar con tijeras en línea recta y desabrochar botones accesibles.
  • La capacidad grafomotriz para expresar con dibujos estructuras circulares.
  • La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite conocer todas las partes de su cuerpo y la simbolización gráfica incompleta de su propia imagen. 
  • La capacidad de organizacion del espacio para orientarse y recordar recorridos simples. 


De 4 a 5 años, adquiere:
  • El control de la distensión tónica voluntaria.
  • La anticipación motriz.
  • La capacidad de control del equilibrio sobre un pie.
  • La capacidad de control y regulación del sistema postural para: trotar hacía delante, correr con cambios de dirección, subir y bajar escaleras alternadamente, saltar con un pie, a la cuerda y saltar cayendo sobre la punta de los pies y andar sobre una línea recta. 
  • La capacidad visomotriz para: lanzar y recoger el balón, controlar la prensión de los objetos, cortar con tijeras un círculo, copiar de modo "feo" dibujos simples y desabrochar botones. 
  • La capacidad grafomotriz para simbolizar objetos y personas. Fortaleciendo así el desarrollo de la representación mental. 
  • La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite la simbolización gráfica completa pero sin detalles de su propia imagen. 
  • La capacidad de organizacion del espacio para actuar en recorridos, en función de ordenes espaciales precisas. 

De 5 a 6 años, 
adquiere:
  • El control total de la distensión tónica voluntaria.
  • La anticipación motriz, aumenta de grado consiguiendo aprendizajes que requieran motricidad fina. 
  • La capacidad de control del equilibrio sobre un pie con brazos doblados sobre el tórax. 
  • La capacidad de control y regulación del sistema postural para: subir y bajar escaleras corriendo, saltar alternativamente con un pie y con los dos juntos y correr en cualquier dirección.
  • La capacidad visomotriz para: lanzar y recoger el balón a diferentes distancias y botarlo, copiar dibujos complejos y hacerse las lazadas de los zapatos.
  • La capacidad grafomotriz para simbolizar trazos complejos: rotaciones, desplazamientos y combinaciones de ambas.
  • La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite la simbolización gráfica completa con detalles de su propia imagen, además de la preferencia manual definitiva para coger los instrumentos. También se integra las nociones espaciales de izquierda y derecha. 
  • La expresión corporal y gráfica de estructuras rítmicas, de realizar compases.












6 comentarios:

  1. esta buenisimo! de donde sacaron esta informacion?

    ResponderEliminar
  2. muy buena, quisiera que me dijeran por favor de que libro y autor sacaron esto, por favor

    ResponderEliminar
  3. Hola, podríais decirme de dónde habéis sacado toda la información? ESTÁ GENIAL!!!!

    ResponderEliminar
  4. Hola Marta Ester y Regina, está muy bueno. Les agradecemos que nos indiquen la fuente por favor.

    ResponderEliminar
  5. Lo pueden encontrar en el libro de Desarrollo Humano de Papalia

    ResponderEliminar